domingo, 29 de noviembre de 2020
sábado, 28 de noviembre de 2020
viernes, 27 de noviembre de 2020
Más allá de nuestro terruño (I)
Isma'il celebrated his victory with his typical cruelty. He turned the skull of Shayban Khan, his ideological adversary, into a gold-plated wine cup, witness to his long hours of heavy drinking. Shayban's dismembered right arm was sent off to Prince Zahir al-Din Babur, the future founder of the Mughal Empire, who was then in command of Kabul. The reflective Timurid prince took heed and for a while collaborated with the Safavids against their common Uzbek enemy. He even pretended to be a Shi'i client of Isma'il, Later he headed south to the less formidable tranquility of Northen Hindustan. The stuffed skin of Shayban Khan's head also served as another carnal dispatch to the Ottoman Sultan Bayacid II (r. 1481-1512), The heinous act, though not entirely outside of the norms of the time, generated outrage in the Ottoman Capital, reaffirming the perceptions of the Safavid as fierce heretics. The rest of Shayban's body was ritualistically devoured by a cannibal clan of the Quezilbash as proof of their devotion to their Perfect Guide.
Abbas Amanat. Iran, a Modern History (Iran, historia reciente)
Isma'il celebró su victoria con su crueldad acostumbrada. La calavera de Shaibán Jan, su adversario ideológico, fue convertida en un cáliza chapado en oro, con el que se entregó a largas horas de borrachera. El brazo derecho de Shaibán fue enviado al príncipe Zahir al-Din Babur, el futuro fundador del imperio mogol de la India, quien gobernaba entonces en Kabul. Este príncipe meditabundo, descendiente de Tamerlán, se sometió a Shaiban y durante un tiempo colaboró con los safavidas contra su enemigo común: los uzbekos. FIngió incluso ser un correligionario chií de Ismaíl. Con posterioridad, se encaminó al sur, hacia la tranquilidad, menos temible, del Indostán septentrional. La cabeza disecada de Shaibán Jan fue enviada, como otro despojo humano, al sultán otomano Bayaceto II (de 1481 a 1512). Este acto repulsivo, aunque no en total contradicción con las reglas de la época, se consideró un ultraje en la capital otomana y confirmó la percepción de los safavidas como herejes rabiosos. Lo que quedaba del cuerpo de Shaibán fue devorado en un ritual por un clan caníbal de los Quezilbash, como prueba de devoción ante su guía perfecto.
Tras haber leído Revolutionary Iran, A History of the Islamic Republic de Michael Axworthy, se me había despertado el deseo de profundizar en la historia de Irán, así que me embarque en la lectura de Iran, a Modern History de Abbas Amanat, libro al que pertenece el párrafo que abre esta entrada.
Puede parecer truculento, pero no se me ocurría una introducción mejor a un imperio olvidado desde la óptica europea, pero central en la Edad Moderna: el de los Safavidas iraníes. No se trata de una excepción en su época, puesto que un rasgo característico de los inicios de la Edad Moderna es la constitución, ambos lados de la fecha de 1500, de una serie de imperios con pretensiones universales que se extienden del Atlántco al Pacífico, cubriendo toda Eurasia: La monarquía Hispana, el imperio Otomano, el citado Safavida de Irán, el Mogol de la India y la dinastía Ming en China.
Es cierto que los Ming habían tomado el poder hacia 1400 y que los siglos XIV y XV habían visto el ascenso de los Otomanos a gran potencia balcánica y anatólica, pero es sólo a finales del siglo XV yu principios del XVI cuando China se cierra definitivamente sobre sí misma y el imperio Otomano se hace con el control del Danubio, el Oriente Próximo y Egipto. Es también por esas fechas cuando Castilla va a conquistar la América Hispana, además de convertise en núcleo de un imperio Europeo. al tiempo que Babur, el primer emperador mogol conquista el norte de la India, ríos Indo y Ganges incluidos. Es entonces, asímismo, cuando Ismaíl, el primer Safavida, ocupa Irán y amplias secciones de Irak, Afganistan y Turkemistán.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
sábado, 21 de noviembre de 2020
En busca de Varda (XII): Cortos 1982-1986
Ya saben lo mucho que admiro a Varda por considerar el cortometraje como una forma mayor, un espacio donde volcar su creatividad con el mismo ímpetu y fuerza que en un largometraje.
Continuando con ellos, Ulysse (Ulisses, 1982) tiene el atractivo de ser una reflexión sobre el proceso creativo. Casi treinta años más tarde, Varda vuelve la vista a uno de los clichés que tomó cuando aún era una fotógrafa profesional -su primera película, La Pointe Courte (1955), aún no pasaba de proyecto- , para meditar sobre su permanencia y relevancia. Aunque no del modo exacto al que esas palabras parecen apuntar. Las preguntas que interesan a esta directora son muy otras: ¿Por qué elegí esas personas y esos objetos? Y aún más importante: ¿Qué fue de ellos? De ellos y de sus personas cercanas, quienes a pesar de estar fuera de cuadro, eran determinantes. En ellos y en la misma fotografía.
Una constatación evidente es la de la fuerza del olvido. Uno de los personajes, el más joven, es incapaz de reconocerse en la instantánea o de recordar qué hacía allí, aun cuando las circunstancias personales en que Varda le retrato fueron cruciales en su biografía. El otro sólo guarda retazos, recuerdos desligados, en donde poco queda de lo que le condujo a posar para esa fotografía, al tiempo que su existencia posterior le ha llevado por derroteros que poco o nada tienen que ver con esa imagen. Niebla del pasado que, sin embargo, Varda logra disipar casi por entero, al hacernos partícipe de todo lo que estaba fuera de cuadro. Devuelve a esas personas desnudas, tornadas en abstracciones, su humanidad. Su pasado, su presente y su futuro.