![]() |
Dos Racimos de Uvas, Juan Fernández "El labrador" |
sábado, 8 de junio de 2013
Open Your Eyes and be Surprised
jueves, 6 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
Questions without answers
Los restos arqueológicos (del yacimiento de Los Millares) indicarían que la muralla exterior no siempre u obligatoriamente cumplió la misión de resistir los ataques de gente armada. Sin embargo, el importante sistema de fortificaciones del asentamiento refleja la gran necesidad de protegerse de la gente de fuera. Hay una pregunta fundamental que pide respuesta: ¿qué era lo que esta comunidad del tercer milenio a.C. veía como un peligro para su vida? ¿Estaba alerta contra enemigos de los alrededores, o sencillamente velaba por su seguridad como medio de preservar su propia forma de vida? Dicho de otro modo, ¿la necesidad de defenderse se debía principalmente a razones externas o internas?
Aunque demos a los datos arqueológicos el crédito que se merecen, los indicios de que en Los Millares se libraran batallas son escasos. El volumen de armas descubiertas en el yacimiento mismo es a todas luces insuficiente para sugerir que se hizo pleno uso de las murallas durante más de medio milenio (c. 2500-1800 a.C.). Es lógico suponer que cualquier otra comunidad que estuviera enemistada con los millares se habría provisto de defensas parecidas. Por desgracia, esto no puede confirmarse en términos arqueológicos. No hay indicios de fortificaciones en ninguno de los yacimientos del Calcolítico que se conozcan de forma suficiente y estén cerca de Los Millares: Terrera Ventura (Tabernas) y el Tarajal (Nijar).
La Prehistoria de la Península Ibérica, María Cruz Fernández Castro.
Si hubiera comenzado a escribir este blog a finales de los años 90, estaría plagado de anotaciones sobre arqueología. No en vano gran parte de mis compras de aquel tiempo eran libros sobre esa ciencia histórica/antropológica (según la escuela que se siga, la anglosajona o la europea), un tema que siempre me ha interesado, gracias en parte al inmenso Museo Arqueológico Nacional de Madrid, cerrado desde hace cuatro años reforma.
He comenzado a leer en estos últimos meses una historia de España/Iberia en varios tomos publicada en Inglaterra, cuyo mayor interés es centrarse en la historia de la Península pre 1492, al contrario que la historia de España publicada por Crítica. El primer tomo está dedicado enteramente a la prehistoria y fue publicado hace veinte años, hacia 1996, lo que lo convierte en una obra un tanto desfasada, dados los - esperables - avances de la investigación arqueológica en estas dos décadas.
No deja de ser menos interesante, a pesar de su edad.
Aunque demos a los datos arqueológicos el crédito que se merecen, los indicios de que en Los Millares se libraran batallas son escasos. El volumen de armas descubiertas en el yacimiento mismo es a todas luces insuficiente para sugerir que se hizo pleno uso de las murallas durante más de medio milenio (c. 2500-1800 a.C.). Es lógico suponer que cualquier otra comunidad que estuviera enemistada con los millares se habría provisto de defensas parecidas. Por desgracia, esto no puede confirmarse en términos arqueológicos. No hay indicios de fortificaciones en ninguno de los yacimientos del Calcolítico que se conozcan de forma suficiente y estén cerca de Los Millares: Terrera Ventura (Tabernas) y el Tarajal (Nijar).
La Prehistoria de la Península Ibérica, María Cruz Fernández Castro.
Si hubiera comenzado a escribir este blog a finales de los años 90, estaría plagado de anotaciones sobre arqueología. No en vano gran parte de mis compras de aquel tiempo eran libros sobre esa ciencia histórica/antropológica (según la escuela que se siga, la anglosajona o la europea), un tema que siempre me ha interesado, gracias en parte al inmenso Museo Arqueológico Nacional de Madrid, cerrado desde hace cuatro años reforma.
He comenzado a leer en estos últimos meses una historia de España/Iberia en varios tomos publicada en Inglaterra, cuyo mayor interés es centrarse en la historia de la Península pre 1492, al contrario que la historia de España publicada por Crítica. El primer tomo está dedicado enteramente a la prehistoria y fue publicado hace veinte años, hacia 1996, lo que lo convierte en una obra un tanto desfasada, dados los - esperables - avances de la investigación arqueológica en estas dos décadas.
No deja de ser menos interesante, a pesar de su edad.
domingo, 2 de junio de 2013
sábado, 1 de junio de 2013
Larger than life
![]() |
John Kacere |
Como todo aficionado a la pintura sabe, hay una serie de "trucos" para conseguir asistencias masivas a las exposiciones. Uno de ellos es recurrir a los socorridos impresionistas, el otro apelar a los diferentes hiperrealismos que surgieron el 60, como ocurrió en el pasado con la exposición Antonio López de la Thysssen y como ocurre con la monográfica dedicada a ese movimiento que aún se puede visitar en esa misma institución. La razón por la que los hiperrealistas atraen al público en general es sencilla de comprender. Frente a un arte moderno que bien es esencialmente cerebral o constituye una rebelión/irónica contra el arte del pasado - la pintura ilusionista legada por el renacimiento - expresada en su destrucción despiadada, los hiperrealismos devuelven al espectador a un ámbito en el que cree poder juzgar la calidad de una pintura por el sencillo método de comparar lo pintado con la realidad cotidiana presente ante sus ojos.
jueves, 30 de mayo de 2013
Economic Planning for Destruction (y III)
The first and most fundamental assumption of all SS territorial planning from 1938 onwards was the assumption that the integration of Eastern European territory required the removal of the vast majority of the native population. Meyer's Generalplan did not speak specifically of the Jews, but their removal was clearly taken by granted. Meyer addressed himself primarily to the majority Slav population. For Poland he foresaw the removal of 80-85 per cent of the native population. This was to be followed by the 64 per cent of the population of the Ukraine and 75 per cent of the White Russia population. The Russian territoty around Leningrad wat to be completely depopulated. The various drafts of the Generalplan differed in their estimates as to the actual numbers involved, but the lowest figure was 31 million people, not including the Jewish minority. More realistic estimates, which allowed for the natural rate of population increase over the period in which the programme would be implemented put the number of victims at closer to 45 million people. There was still no absolute clarity about the final destination of the displaced population. But what cannot have been in doubt is that the process of "evacuation" would involved mass death on an epic scale. Only those capable of work were of any interest to Germany. By the end of 1942 the talk was of possible "physical anhihilation" of entire population, not only the Jewish minority, but the Poles and Ukranians as well. Any moral consideration had long ago been put aside. The question was on of practicalities
Adam Tooze, The wages of destruction
He encontrado esta entrada al revisar la pila de borradores que poco a poco se acumulan en las entrañas del blog. Algunas de ellas, nunca llegarán a convertirse en entradas, puesto que ya ha pasado la oportunidad o simplemente no me acuerdo de cual era su motivación, pero no quería que ocurriera lo mismo con ésta, ya que el libro merece toda la atención que sea posible. Lástima que seguramente ya no le dedique más comentarios - hay material de rato - pero otras cuestiones más urgentes reclaman el escaso espacio y tiempo de estas páginas digitales.
Adam Tooze, The wages of destruction
He encontrado esta entrada al revisar la pila de borradores que poco a poco se acumulan en las entrañas del blog. Algunas de ellas, nunca llegarán a convertirse en entradas, puesto que ya ha pasado la oportunidad o simplemente no me acuerdo de cual era su motivación, pero no quería que ocurriera lo mismo con ésta, ya que el libro merece toda la atención que sea posible. Lástima que seguramente ya no le dedique más comentarios - hay material de rato - pero otras cuestiones más urgentes reclaman el escaso espacio y tiempo de estas páginas digitales.
martes, 28 de mayo de 2013
domingo, 26 de mayo de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
Be a child again
![]() |
Lote (Plomada) |
Klee es un pintor desconcertante. Cuando uno contempla sus obras por primera vez se hace difícil comprender el prestigio silencioso asociado a este pintor. Es precisamente esa paradoja, prestigio + silencioso, el primer aspecto que confunde al aprendiz de aficionado. Klee no suele aparecer entre los grandes pintores que acuden a la memoria del público, pero cuando su nombre, la exposiciones de su obra, se mencionan, es posible escuchar un silencio reverencial, aquel reservado a los maestros absolutos e indiscutibles.
jueves, 23 de mayo de 2013
martes, 21 de mayo de 2013
Sands of Time
![]() |
Plano de la ciudad de Nippur de época sumeria |
Los elogios iban a estar basados en lo inusual que es una exposición de estas características en un país que no participó en la investigación arqueológica de la región hasta las últimas décadas del siglo XX, de forma que nuestros museos patrios apenas tienen nada que mostrar al aficionado/estudioso. A esto hay que añadir que no estamos hablando de cualquier periodo (proto)histórico, sino precisamente del tiempo, centrado en el cuarto milenio antes de nuestra era, en que brilló por primera vez eso que llamamos civilización y que solemos asociar con la escritura, las ciudades, las obras públicas, la estructuración social, el gobierno, las leyes, la administración, los impuestos, la contabilidad y tantas y tantas creaciones humanas que no nos abandonado desde entonces.
domingo, 19 de mayo de 2013
domingo, 12 de mayo de 2013
The Beltesassar's List: Introducción
Les había anunciado la semana pasada, en mi último comentario sobre the World at War, que tenía la intención de iniciar un nuevo proyecto. Éste comenzará en firme la semana que viene, cuando vuelva de un viaje que tengo esta semana, pero no quería irme sin dejarles un breve resumen de mis intenciones.
Básicamente, que vuelvo a mis microreseñas sobre animación, centradas en esta ocasión en las compilaciones de cortos de animación que circulan por la Internet bajo el nombre de Beltesassar. Debo confesarles que me ha sido muy difícil encontrar información sobre quién se oculta bajo ese nombre, más allá de que parece ser un profesor universitario holandés que utiliza ese medio contemporáneo para hacer visible la riqueza del mundo de la animación. Un motivo que ya por si solo es digno de alabanza, dado que la mayoría de las producciones animadas sólo se muestran en festivales, fuera por tanto del alcance del aficionado medio, mientras que el mundo oficial guarda el más absoluto silencio, casi desprecio, sobre ellas. Un silencio que podría ser disculpable, si no fuera porque los guardianes de la ortodoxía luego se vuelven locos por los más infames productos del Hollywood actual, equivocando completamente su cometido.
Básicamente, que vuelvo a mis microreseñas sobre animación, centradas en esta ocasión en las compilaciones de cortos de animación que circulan por la Internet bajo el nombre de Beltesassar. Debo confesarles que me ha sido muy difícil encontrar información sobre quién se oculta bajo ese nombre, más allá de que parece ser un profesor universitario holandés que utiliza ese medio contemporáneo para hacer visible la riqueza del mundo de la animación. Un motivo que ya por si solo es digno de alabanza, dado que la mayoría de las producciones animadas sólo se muestran en festivales, fuera por tanto del alcance del aficionado medio, mientras que el mundo oficial guarda el más absoluto silencio, casi desprecio, sobre ellas. Un silencio que podría ser disculpable, si no fuera porque los guardianes de la ortodoxía luego se vuelven locos por los más infames productos del Hollywood actual, equivocando completamente su cometido.
sábado, 11 de mayo de 2013
The World at War: Conclusiones
El último de los extras de la serie The World at War lo analice en extensión la semana pasada, pero no quería cerrar esta larga serie de reseñas si hacer una evaluación genérica de toda la serie. En sí, este juicio final podría resumirse en una sóla línea, el hecho de que su edad es al mismo tiempo una ventaja y una desventaja.
El haberse rodado a principios los años setenta, treinta años tras el conflicto permitió que se incluyeran entrevistas con los protagonistas del conflicto, desde los altos cargos - como Albert Speer, Arthur Harris o Vannebar Bush - hasta soldados rasos y amas de casa. En aquella época muchas de estas personas aún estaban en activo - o apenas jubiladas - lo que confiere a sus testimonios una especial relevancia, ya que su memoria y su juicio no estaban aún nubladas por la ancianidad, como es el caso de muchos otros recogidos por historiadores de (exagerado) renombre en la década de los 90 y la primera del siglo XX.
El haberse rodado a principios los años setenta, treinta años tras el conflicto permitió que se incluyeran entrevistas con los protagonistas del conflicto, desde los altos cargos - como Albert Speer, Arthur Harris o Vannebar Bush - hasta soldados rasos y amas de casa. En aquella época muchas de estas personas aún estaban en activo - o apenas jubiladas - lo que confiere a sus testimonios una especial relevancia, ya que su memoria y su juicio no estaban aún nubladas por la ancianidad, como es el caso de muchos otros recogidos por historiadores de (exagerado) renombre en la década de los 90 y la primera del siglo XX.
jueves, 9 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
sábado, 4 de mayo de 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)