Páginas

Anime

Con esta página, aún en construcción, quisiera poner un poco de orden en mis anotaciones sobre anime o al menos realizar cierta clasificación, que permita distinguir entre obras imprescindible, interesantes y no recomendables. Sé que faltan muchas obras imprescindibles y otras de las que figuran aquí no son más que caprichos pasajeros, pero ahí quedan

Entre las ausencias están series y películas del calibre de Paranoia Agent, Evangelion (la serie original), Jin Roh, Texhnolyze, Ergo Proxy, Samurai Champloo, Here and There/Now and Then, Fantastic Children, Wolf's Rain, Monster, Ghost in the Shell (la película original  y las series), Kemonozume, Tengen Topa Gurren Lagan, Gankutsuo,  Princess Tutu, Suzumiya Haruhi no Yuutsu (las series y la peli), Genshiken (en sus diferentes partes), Planetes, Akira, buena parte de la filmografía de Kon, Takahata y Miyazaki,  pero desgraciadamente cayeron en el hueco que media entre que este blog echo a andar y mi (re)visión de las mismas.

El orden es cronológico de producción

Imprescindibles

  • Animal Treasure Island (1971) Toei Animation. Fuera del radar del aficionado actual, las películas de la Toei de los 60 y 70 son ejemplo de las cumbres a las que el anime había llegado ya en esa época temprana, entre otras cosas  porque en su equipo figuraban Miyazaki y Takahaka.
  • Royal Space Force (1987) Gainax, Todos los grandes nombres de Gainax, Anno Hideaki incluido, creando una cumbre de la animación por acetatos. Mírenla y cada vez que vean algo que les deja con la boca abierta, piensen: Entonces no había ordenadores.
  • Dirty Pair: Project Eden (1987) Sunrise. La entrega más sólida de la extensa franquicia de Dirty Pair y ejemplo magnífico de las virtudes del anime de los 80. Animación sólida, historia reducida a una excusa, pasión por divertirse y desparramar visualmente, sin reparo alguno a la hora de ser explícitos.
  • Patlabor 2 (1993)Production IG. Oshii Mamoru.  Resumen de las virtudes que a algunos nos hicieron enamorarnos del anime. Profundidad filosófica, intencionalidad política, serenidad narrativa, digresiones poéticas. Poco más se puede decir.
  • Neon Genesis Evangelion (1995) Su majestad. Y Punto.
  • Tenkou no Escaflowne (1996) Sunrise.  (Primera Entrada) (Segunda Entrada)  (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) Una de las grandes series del anime, magnífica aún hoy cuando el ordenador hace fácil lo que entonces era imposible. Al verla resulta deprimente ver como ha decaído Sunrise o lo dificil que es encontrar en el anime reciente un personaje femenino tan positivo, tan maduro y tan exento de clichés como su protagonista Hitomi.
  • Shoujou Kakumei Utena (1997) J.C. Staff  (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) (Quinta Entrada) (Sexta Entrada) Inmensa obra, de múltiples significados e interpretaciones, plagada de símbolos y de enigmas, pero al mismo tiempo de especial resonancia y humanidad. Y además, un manifiesto feminista en toda regla. 
  • Berserk (1997)  Oriental Light and Magic. Magnífica adaptación del arco introductorio de Berserk, cuyo final abrupto es casi una virtud dado el callejón sin salida en el que está inmerso el manga. Queda por decidir si es mejor esta versión la 3D disfrazada reciente del estudio 4ºC
  • Serial Experiments Lain (1998) Triangle Staff. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Una de las grandes series del anime, que dejó a toda una generación de espectadores cavilando sobre su significado. Una auténtica excepción que hoy sería imposible de repetir.
  • Cowboy Bebop (1998) Sunrise. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) La serie que hizo famoso a Watanabe Shinichiro. Ejemplo único de la serie negra aplicada al anime y aún hoy, sorprendente y fascinante.
  • Adolescence of Utena (1999) J.C. Staff. Ikuhara Kunihiko desarrollando en formato de largometraje las ideas de su serie Shoujo Kakumei Utena, y dejando a todos con la boca abierta. Aún hoy, con todo lo que ha cambiado el anime, insuperable.
  • Rurouni Kenshin Tsiioku Hen (1999) Estudio Deen (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Ejemplo señero de lo maduro, profundo e incluso vanguardista que puede llegar a ser el anime.
  • Now and Then, Here and There (1999)  AIC. Durísima serie que en su tiempo fue considerada una de las esenciales. Sigue siéndolo, si solo por su profundidad temática, tan contraria a la superficialidad e irrelevancia de tanto anime moderno
  • Boogiepop Phantom (2000) Madhouse. Inicio de la década prodigiosa de esta productora. Una visión descarnada y desesperada de lo que significa ser adolescente en un mundo en que sólo hay individuos y la soledad es un prisión de la que nadie puede escapar.
  • FLCL  (2000) Gainax. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Si hubiera que elegir una obra que encarnase lo que fue Gainax, me quedaría con esta. Exuberancia visual, humor excéntrico, energía sin límites
  • Figure 17 (2001) GENCO. La mayor virtud de esta serie radica en haber sido creada antes de la eclosión del moe. Gracias a ello, es simplemente una visión delicada y profunda sobre el mundo de la infancia. Y con eso le basta. 
  • Haibane Renmei (2002) Radix. Excepción y excepcional. Delicada, profunda y sentida serie que al final acaba por construir una compleja alegoría de la existencia. De ésas que tanto se echan en falta hoy en día.
  • Kino no Tabi (2002) ACGT. Una de esas series que honran al anime. Inteligente, contemplative, profunda, provocadora. Excepción entonces, más aún ahora.
  • Juuni Kokki (2002) Pierrot. (Primera entrada) (segunda entrada) (tercera entrada) Obra sobre un mundo de fantasía, inspirado en la antigua China, al que se ven arrastrados los protagonistas, pero que se convierte en una profunda reflexión sobre los sistemas de gobierno, la justicia y la naturaleza humana. Literalmente, de otra época.
  • RahXephon (2002) Bones. La obra maestra de ese estudio. Con eso basta.
  • Abenobashi Mahou Shootengai (2002) Gainax. Gainax siendo Gainax. Es decir, riéndose de todo y de todos, sin pensar en límites visuales o temáticos
  • Azumanga Daioh (2002), J.C.Staff. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Las andanzas cómicas de un grupo de estudiantes japonesas de instituto me llevanan a recordar con amargura esa juventud que me prohibí disfrutar.
  • Ghost in the Shell: SAC y SAC 2nd gig, (2002, 2004) Production IG. Sólo el aparato de producción, impensable para su tiempo, hace esta serie notable. Lo que la hace imprescindible es su giro hacia la Ci-Fi dura y una madurez hace largo tiempo ya desaparecida del anime comercial.
  • Gungrave (2003) Madhouse. Temprano ejemplo de la década prodigiosa de Madhouse. Merece ser recordada por sus dos primeros tercios, historia de la serie noir donde las haya
  • Mind Game (2004) 4ºC, Yuasa Masaaki. Entrada con todos los honores en el olimpo del anime de Yuasa Masaaki. Auténtico catálogo de la fuerza e imaginación visual que sólo la animación es capaz de alcanzar en el arte de la cinematografía
  • Tokyo Godfathers (2003) Madhouse, Kon Satoshi. Todo lo de ese director es imprescindible. Punto.
  • Maria Sama ga Miteru o Marimite (2004, 2006, 2009), Estudio Deen. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) (Sexta Entrada) (Séptima entrada) (Octava Entrada) (Novena entrada). La dulzura  y elegancia de los cuasi amores lésbicos entre las alumnas de una escuela superior japonesa me llenaba de paz y sosiego.
  • xxxHolic: A midsummer night's dream (2005) Production I.G. Película derivada del longevo cómic (y serie) del mismo título, que por su imaginación visual muestra las alturas a las que puede llegar el anime.
  • Air (2005) Toei. Producción de la Toei adaptando el mismo juego que Kyoto Animation había convertido en serie ese año... y  dejando bien a las claras quien es el maestro y quien no.
  • Mushishi/Mushushi Zoku (2005/2013) Artland. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) (Quinta Entrada) Un auténtico  OVNI en la producción del anime. Serena, reposada, contemplativa, lírica. Así, sin exageraciones.
  • Bakeneko, Episodios 9-11 de Ayakashi (2006) Toei. Anticipo de lo que luego sería Mononoke. Una auténtica fiesta visual como pocas. Insuperable, tanto en la trayectoria de su creador, como en la del animea. 
  • Simoun (2006) Estudio Deen. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) (Quinta Entrada) (Sexta Entrada) (Séptima Entrada) (Octava Entrada) (Novena Entrada) Como en Marimite, los amores esta vez sí lésbicos de un grupo de jóvenes inmersas en un conflicto bélico sin esperanzas me llenaban de paz y sosiego
  • Toki wo Kakeru Shoujo (2006) Madhouse, Hosoda Mamoru. La película que puso en el mapa a este director de brillante carrera, indicando las características esenciales de su estilo posterior: energía inagotable unida a una profunda humanidad. 
  • Black Lagoon (2006, 2010) Madhouse. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Poderosa serie sobre las andanzas de un grupo de criminales a sueldo en los mares del sur. Extraño canto a contrapelo a la libertad, que no tiene miedo a la representación de la violencia, ya sea realista o cómica.
  • Dennou Coil (2007)  Madhouse (Primera Entrada) (Segunda Entrada) La animación casi perfecta de esta serie, realizada por uno de los genios desconocidos del anime, no evitó que cayera en el limbo de las series no editadas en DVD.
  • Seirei no Moribito (2007) I.G. Production (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera entrada) I.G Production en su mejor momento. Madura y profunda, con una animación casi fotorrealista. Un ejemplo de lo que el anime debería ser y no es.
  • Mononoke (2007) Toei Animation. Otra serie magnífica, por su carácter de excepción en el mundo del anime, que cayó en el limbo de lo no editado.
  • Oh! Edo Rocket (2007) Madhouse (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Otra serie de la cosecha magnífica de 2007. Con un humor auténticamente inteligente que una y otra vez fracturaba la cuarta pared.
  • Ef. a Tale of Memories (2007) Shaft. (Primera entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (cuarta Entrada) Este estudio haciendo lo que mejor sabe hacer, tomar una historia cursi y ñoña y transformarlo en una antología de la animación experimental.
  • Sayoonara Zetsobou Sensei, (2007, 2008, 2009) , Shaft. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) A pesar de su irregularidad, ejemplo magnífico de lo grande que es ese estudio cuando se desmelena y excentriza, sin importarle el que dirán.
  • Kara no Kyoukai (2007-2009) UfoTable. (Primera Entrada(Segunda Entrada) (Tercera Entrada) Cerrando ese año prodigioso que fue el 2007, el magnífico grupo de ocho películas realizado por un estudio parco en obras pero de una calidad poco común.
  • Genius Party/Genious Pary Beyond (2007/2008), 4º C. Colecciones de cortos reunidas por el estudio 4ºC y realizadas por grandes nombres del anime. Otro ejemplo de las alturas a las que el anime puede llegar cuando le dejan, y quizás por eso nunca editadas en occidente.
  • 5 centimeters per second (2007) Comix Wave, Shinkai Makoto. Otra de esas historias de amor ambientadas en un paisaje hiperralista tan típicas de Shinkai Makoto. Uno puede intentar racionalizarlas, abstraerse de ellas para defenderlas, pero al final la marea sentimental se torna irresistible y acaba por cubrirte y tragarte. 
  • True Tears (2008), P.A. Works. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) A pesar del tiempo transcurrido la mejor y más lograda de las producciones de ese estudio
  • Spice & Wolf (2008, 2009) Brain's Base. (Primera entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) Ejemplo, donde los haya, de como tejer una historia interesante y compleja, sin recurrir a los resabios del moe/kawai. Un soplo de aire fresco en su tiempo.
  • Kaiba (2008) Madhouse.  Madhouse en su mejor momento dando completa libertad a Masaaki Yuasa. no se  puede pedir ni desear más. Por supuesto, nunca se editó en occidente
  • Bounen no Xam'd (2008) Bones. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Ejemplo de la maestría de Bones que dejó un poco frío al público, pero que en un visionado más reposado se revela una de sus obras maestras tardías.
  • Mouryou no Hako (2008) Madhouse. (primera entrada) (segunda entrada) Serie casi olvidada para el otaku, por su propia seriedad y madurez, pero que muestra lo grande que era Madhouse en su década prodigiosa.
  • Casshern Sins (2008) Madhouse. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Un ejemplo de como tomar una serie sin pretensiones de inicios del anime y transformarlo en un producto maduro y profundo, tránsido de principio a fin de la cercanía de la muerte. Madhouse, en su mejor momento, en definitiva
  • Eve no Jikan (2008, 2010) Studio Rikka. (Primera Entrada) (segunda Entrada) (Tercera Entrada) Serie de CiFi que exploraba las cada vez más difusas diferencias entre humanos y robots, en un mundo demasiado parecido al nuestro
  • Sky Crawlers (2008) Production I.G. Inmensa película de Oshii Mamoru. Lenta, meditativa, madura, de turbadora belleza. Un auténtico regalo
  • Summer Wars (2009) Madhouse, Hosoda Mamoru. Trepidante segunda película de este director, que demostro que Toki o kakeru shoujo no había sido un espejismo.
  • Bakemonogatari (2009) Shaft. (Primera entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) (Quinta Entrada) La serie que convenció a todo el mundo de que Shaft y Shinbou iban en serio. Rebosante de imaginación visual y buen humor, de las dos obras mayores de este estudio, junto com Madoka, aunque en sus últimas encarnaciones haya caído un tanto. 
  • Aoi Bungaku (2009) Madhouse. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) (Quinta Entrada) (Sexta Entrada) El canto del cisne de esa productora, adaptando al modo postmodernos obras mayores de la literatura contemporánea japonesa. 
  • Tatami Galaxy (2010) Madhouse. Yuasa Masaaki, con eso se lo digo todo. Un poco más contenido, pero aún así dejando al resto a la altura del betún 
  • Shiki (2010) Daume. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (tercera entrada) Sorprendente revisión del género de vampiros, tratados al estilo clásico - nada de paridas tipoTwillight -, pero con segunda parte con evidentes referencias e implicaciones políticas y sociales. 
  • Panty & Stocking with Garterbelt (2010) Gainax. (Primera entrada) (Segunda Entrada) De nuevo Gainax haciendo lo que mejor sabe, reírse de todo y de todos, desparramar y regodearse en la gamberrada. 
  • Suzumiya Haruhi no Shōshitsu (2010) Kyoto Animation, Ishihara Tatsuya. La magnífica serie original fue responsable de las exageradas expectativas que muchos pusimos en este estudio. Hay que decir que está película, de un tiempo en que KyoAni ya no se separaba un milímetro del modelo moe/kawai, fue completamente fiel a las esencias de la serie original y no la desmerecio en nada, casi incluso la superó.
  • Colorful (2010) Acension, Hara Keiichi. Inesperado y magnífico del tránsito a la madurez de un escolar que descubre los lados obscuros y ocultos de la existencia y de las relaciones sexuales. En medio de la ñoñez habitual de las historias de instituto, un recordatorio necesario
  •  Mahou Shoujo Madoka Magica (2011) Shaft. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Segunda obra maestra absoluta de este estudio. Una destrucción controlada del tópico de las Magic Girls, con amplias dosis de simbolismo y experimentación, además de una de las más sentidas historias de amor del anime reciente.
  • Mawaru Penguin Drum (2011) Brain's Base. (Primera Entrada) Tras una larga ausencia, Ikuhara Kunihiko, volvió para demostrar que el genio que había demostrado en Utena no se había embotado. Quizás un poco menos brillante y provocadora que su obra maestra, pero aún así, muy por encima de la mayoría de obras contemporáneas, como corresponde a un maestro. 
  • Nisemonogatari (2012) Shaft (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) La continuación de Bakemonogatari se mantuvo al nivel de su predecesora, quizás un poco más orientada al fan-service más descarado, pero con los momentos de concretación de símbolos en imágenes tan propios de Shaft junto con animación alocada propia de otra productoras, como Gainax.
  • Sakimichi no Appollon (2012) MAPPA. El regreso con todos los honores de Watanabe Sinichiro, en una magnífica historia narrando el paso de la niñez a la madurez en la persona de dos estudiantes enamorados por la música y el jazz. Sólo los números músicales, narrados con la sinceridad e immediatez de quien sabede lo que hable la colocan entre las mejores.
  • Hyouka (2012) Kyoto Animation. A estas alturas nada hacía presagiar que KyoAny saliera del agujero moe/kawai en el que ella misma se había encerrado. Hyouka fue una excepción y una sorpresa en su producción reciente: todas las virtudes de ese estudio, sin apenas ninguno de sus defectos. 
  • Shin Sekai Yori (2012) A-1 Pictures.  Soprendente serie por ser una de las pocas obras recientes que ha intentado adentrarse en los terrenos auténticos de la Ciencia Ficción. Una agradable sorpresa para los tiempos que corren.
  • Ookami no Kodomo: Yuki to Ame (2012) Madhouse, Hosoda Mamoru. La carrera de Hosoda parece imparable y este Wolf Children no hace si no confirmarlo como uno de los grandes nombres del anime.
  • Uchuu Senkan Yamato 2199 (2012-2013) Xebec.  Seríe de CiFi de gran presupuesto que recupera gran parte de las esencias perdidas del anime, tan deterioradas en los últimos tiempos. Una gran sorpresa.
  • Aku no Hana (2013) Zecks. Serie que se salió de los patrones habituales por su uso del rotoscopia y por su visión desesperada de la adolescencia.  
  • Kotonoha no Niwa (2013) Comix Wave, Shinkai Makoto. Shinkai volviendo al género romántico que tan bien domina, para regalarnos una pequeña joya. Da igual lo escéptico que uno sea, ante una historia de amor como esta no queda otra que rendirse.
  • Uchouten Kazoku (2013) PA Works. Excepci´pon en la producción de un estudio que parece empeñado en repetir siempre la misma fórmula. No es el caso de esta serie que ofreción una visión mágica y sorprendente de un Kyoto poblado por seres mitológicos en conflicto continuo 
  • Kill La Kill (2013) Trigger. La resurrección de Gainax bajo otra forma distinta. Ejemplo donde los hayas de como se debe esparramar. Sin complejos, ni limitaciones.
  • Mahou Shoujo Madoka Magica, Movie 3 - Rebellion (2013), Shaft. Una conclusión turbadora para la magnífica serie Original
  • Space Dandy (2013-2014) Bones. Excepción en la producción reciente de Bones a cargo de Shinichiro Watanabe. Ejemplo de lo que puede llegar a ser el anime cuando le dejan, y que desgraciadamente no es.

Interesantes

  • Patlabor (1989) Studio Deen, Oshii Mamoru. Sólida película de este director, que mejora a medida que pasan los años, especialmente al comparar su madurez con la tontería habitual en el anime reciente.
  • Kare Kano (1998) Gainax. Serie plena de aciertos formales, pero a la que los problemas de producción le impidieron culminar.
  • Yokohama Kaidashi Kikou (1998) Ajia-do Animation Works. Adaptación del excepcional manga del mismo nombre, que no llegó a capturar del todo la especial atmósfera y resonancia de la obra original.
  • Kacho Ohji (1999) Serie a la que tengo especial cariño, ya que fue una de las que, en el año 2000, me hizo enamorarme del anime.  
  • Koi Kaze (2004)  ACGT. Notable serie por el modo en que trata un tema tan escabroso como el incesto entre hermanos, separados además por una notable diferencia de edad.
  • Windy Tales (2004) Production I.G. Serie notable por lo excéntrico de su diseño de personajes, un ejemplo de lo que el anime podría llegar a ser si los otakus fueran un poco menos otakus
  • Mahou Shoujotai Arusu (2004) 4ºC. Sorprendente serie de ese estudio, capaz de tomar un género propicio a todos los clichés y tornarlo fresco y original.
  • Loveless (2005) J.C.Staff. Extraña serie de ambiente sadomasoquista que queda inesperadamente interrumpida
  • Zipang (2005) Estudio Deen (Primera Entrada) (Segunda Entrada). Más que interesante vuelta de tuerca a la guerra del Pacífico vista desde el lado Japonés.
  • Eureka 7 (2005) Bones. Serie con la habitual brillantez de ese estudio, pero con bastantes fallos en sus aspectos narrativos. Al menos mucho mejor que la horrible segunda parte reciente.
  •  Kanon (2006) Kyoto Animation. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) (Quinta Entrada) Una gran serie de Kyoto Animation que desgraciadamente señaló su giro hacia productos ñoños a los que no salva la increíble calidad y sensibilidad de su animación
  • Flag (2006) Answer Studio. Notable serie que busco llevar el género de mechas a un tiempo presente que recordaba la guerra en Afganistan e Irak. Sin respuestas claras, pero con las preguntas apropiadas
  • Death Note (2006) Madhouse. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Serie basada en un manga de notable éxito, pero que a pesar de la brillantez habitual de un Madhouse en su mejor momento, a mi entender no llegó a culminar por los defectos del propio material original
  • Gakuen Utopia Manabi Straight! (2007) UfoTable. Serie que sigue las peripecias cotidianas de cinco escolares y que sirvió para poner el mapa a UfoTable.
  • Touka Gettan (2007) Estudio Deen (Primera entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) . Serie caracterizada por ser narrada en orden inverso y su no disimulado y delicado erotismo.
  • Blue Drop (2007) Asahi Productions. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) Extraña serie de Ci-FI de premisa imposible cuya fuerza está en la historia de amor entre ambas protagonistas.
  • Sketchbook. Full Color's (2007) Hal Film Maker. Dulce y tranquila historia sobre unas estudiantes en una escuela de arte.
  • Hidamari Sketch (2007,2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013) Shaft.(Primera Entrada) (Segunda Entrada) Si no he puesto esta serie y sus continuaciones entre las imprescindibles es simplemente porque la experimentación de Shaft viene esta vez con algo de sordina. Deliciosa y encantadora sordina, no obstante.
  • Genshilken 2 (2007) Arms. Digna continuación del Genshiken original, más centrada en loas amoríos internos del grupo de otakus universitarios que son sus protagonistas.
  • Mahōtsukai ni Taisetsu na Koto: Natsu no Sora (2008) J.C.Staff. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Delicada serie, a la que sólo le faltó el huir de ciertos tópicos innecesarios para convertirse en una de la más grandes.
  • Kure-nai (2008) Brain's Base. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Serie más que interesante, especialmente en su primera parte, por la descripción del grupo de excentricos que habitán un edificio de mala muerte en Tokyo. Lástima que luego la historia se deshilachara.
  • Soul Eater (2008) Bones. La maestría de Bones en la animación y el escenario quedó más que demostrada. Lástima que la historia acabara siendo más de lo mismo
  • Michiko to Hatchin (2008) Manglobe. Una de las últimas series importantes de Manglobe, fastidiada por la irregularidad en sus episodios y su tendencia a vagar sin rumbo
  • Kurozuka (2008) Madhouse. Otra magnífica obra del tiempo en que Madhouse sacaba obras notables como churros. Sin despeinarse
  • Druaga no To: Aegis of Uruk/Sword of Uruk (2008/2009), Gonzo. Serie a la que tengo especial cariño, y que muestra lo que podía hacer un estudio Gonzo aún con posibles, cuando se olvidaba de los CGI y buscaba el humor directo. 
  • Gake no Ue no Ponyo (2008) Ghibli, Miyazaki Hayao. Un Miyazaki un tanto menor, pero aún así entrañable y emocionante.
  • Ef: A Tale of Melodies (2008) Shaft. Más experimental que su primera entra Ef: A Tale of memories, no llega a la altura de la anterior por un final torpe y deslavazado.
  • Aoi Hana (2009) J.C. Staff. (primera entrada) (segunda entrada)Delicada y dulce serie sobre los amores lésbicos de dos escolares. Yuri en toda su extensión y nada que ver con la decadencia actual de este género del anime 
  • Natsu no Arashi (2009, 2010) Shaft Amable y simpática serie sobre amores veraniegos un tanto especiales, que no se mereció el pasar sin pena ni gloria por la memoria del aficionado.
  • Evangelion 2.0. You can (not) Advance (2009) Gainax, Anno Hideaki. Segunda entrega del rebuild de Evangelion dirigido por el creador original. Demasiado fan-service salvado por el impresionante tramo final, a la altura de la serie de 1996.
  • Durarara!!! (2010) (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Brain's Base. Serie de  trama sobrenatural ambientada en el Japón actual, famosa por la compleja y enredada red de interrelaciones entre sus personajes
  • Katanagatari (2010) Más que interesante serie en su aspecto visual, desgraciadamente lastrada por un exceso de diálogo 
  • Sarai-ya Goyō (2010) Manglobe. Serie que adapta un tema recurrente en el anime, el del samurái en tiempos del shogunato, y lo trata con un realismo y una serenidad inesperada.
  • Rainbow (2010) Madhouse. Una de las series que cerró la década prodigiosa de Madhouse. Una visión dura y cínica al Japón de postguerra adaptando una historia carcelaria...y por tanto convirtiéndose en una excepción en el panorama del anime.
  • High School of the Dead (2010) Madhouse. Desopilante revisión del género de zombies, con la maestría que se le suponía a un Madhouse en su último tramo 
  • Gundam Unicorn (2010-2014) Sunrise. Última, por ahora, revisión del universo Gundam, que iba camino de convertirse en serie imprescindible, si sólo fuera por el diseño retro de sus personajes, pero que acabó cayendo en los mismos defectos y tics que las recientes.
  • Soredemo Machi wa Mawatteiru (2010) Shaft. Simpática serie de Shaft sobre las peripecias cotidianas de una estudiante de instituo, Sin mayor transcendencia, pero sólo por eso importante.
  • Kuragehime (2010)  Divertida serie sobre un edificio de alquiler ocupado por frikis femeninos que hubiera necesitado una conclusión más sólida para alcanzar el rango de imprescindible.
  • Kari-gurashi no Arietti (2010) Ghibli, Yonebayashi Hiromasa. Obra menor en la trayectoria del estudio Ghibli, pero de una sensibilidad y melancolía poco habitual.
  • Horou Musuko (2011) AIC. Interesante y delicada serie sobre problemas de identidad sexual que quizás por ello ha caído en un limbo editorial
  • Black Rock Shooter (2010) Ordet. Extraño OVA y luego serie, de significado poco claro, pero con secciones de animación de una riqueza en su representación del movimiento realmente increíble.
  • Gyakkyō Burai Kaiji: Hakairoku-hen  (2011) Madhouse. Otra de las grandes series finales de Madhouse, de clima bronco, maduro y desesperado, junto con un diseño de personajes completamente inusual.
  • Ano Hi Mita Hana no Namae o Bokutachi wa Mada Shiranai (2011) A-1 Pictures. Notable serie sobre el paso de la niñez a la madurez de un grupo de amigos, traslada por la inclusión de un innecesario personaje moe, para seguir las modas
  • Usagi Drop (2011) Production I.G. Dulce serie sobre una niña pequeña adoptada por un familiar cercano. Alejada de los tópicos de estos productos y de las trampas del moe, merece verse sólo por eso.
  • Chihayafuru (2011) Madhouse. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) El interés de esta serie es haber sido producida en la juntura que cerró la década prodigiosa de ese estudio. Notable aún, pero sólo por gozar del impulso de lo que fue. 
  • Ben-To (2011) David Studios. Serie sin pretensiones, excepto la diversión sin complejos, pero que encierra momentos de una exuberancia visual en el movimiento ausentes en la mayoría de series.
  • Hoshi o Ou Kodomo (2011) CoMiX Wave, Shinkai Makoto. Obra en la que Shinkai intentan adoptar el modo Ghibli y que por eso mismo no acaba de convencer, al encontrarse muy alejada de sus inquietudes habituales.
  • Lupin the Third: The Woman Called Fujiko Mine (2012) TMS. Revisión no demasiado afortunada del universo de Lupin III, por su giro hacia la seriedad. Interesante por sus secciones simbólocas y las de animación alocada.
  • Fate/Zero (2012) UfoTable. Sólida adaptación de una de las entregas de la franquicia Fate/Night, pero que a pesar de la solvencia de Ufotable no llegó a culminar la jugada. 
  • Nazo no Kanoko X (2012) Hoods Enterteinment. Amable y algo excentrica historia de amores juveniles, con el punto justo de picardía, curiosidad y diversión que se le supone a los primeros escarceos. 
  • Tasogare Otome x Amnesia (2012) Silver Link. Ejemplo de como el estilo Shaft se ha filtrado en otras producciones, debido a la diáspora de los talentos criados en ese estudio. Serie que podría haber llegado a más si hubiera prescindido de cierta tontería narrativa inevitable hoy en día.
  • Mahou Shoujo Madoka Magica, Movies 1/2  Beginnings/Eternal (2013), Estudio Shaft. Notable rescritura visual de la serie original, a la que sólo desfavorece el hecho de ser el mismo material original embellecido y mejorado
  • Tsuritama (2012) A-1 Pictures. Nuevo escalón en la decadencia del director de Mononoke y Trapeze, esta vez demasiado atado a los cánones representativos del anime. Aún así, más que notable.
  • Utakoi (2012) Tyo Animation. Deliciosa revisión al modo postmoderno de una de las obras máximas de la literatura clásica japonesa, el Hyakunin isshu 
  • Zetsuen no Tempest (2012) Bones. Más que interesante serie en su tramo inicial que acabó torciéndose en su tramo final. En fin, vean esa primera parte y olviden las tonterías que plagan el resto. 
  • Evangelion 3.0. You can (not) redo (2012) Gainax. Anno Hideaki. Tercera entrega de la revisión reciente de Evangelion realizada por su creador. Magnífica desde un punto de vista visual, pero algo desprovista de alma, comparada con el producto original. 
  • Bakemonogatari 2 (2013) Shaft.  Tropezón de Shaft en lo que hasta ese instante era una de sus obras mayores. Por alguna razón, Shinbou no echo el resto en esta segunda parte de la franquicia monogatari y la serie acabó naufragando en el aburrimiento. Aún así, interesante.
  • Genshiken Nidai (2013) Production IG. Nueva entrega  Genshiken que no llegó a culminar del todo, aunque sigue manteniendo gran parte de su encanto original. 
  • White Album 2 (2013) Statelight Historia de amores juveniles de rara resonancia y sinceridad, a pesar de los muchos tópicos que la pueblan.

Patinazos.

  • Kurau Phantom Memory (2004) Bones. Tremendo patinazo de este estudio, insalvable a pesar de la calidad de su animación
  • Mai-Hime, 2004, Sunrise. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) (Tercera Entrada) (Cuarta Entrada) Serie cuyo único interés estaba en que las melancolías de uno de sus personajes coincidían con las mías
  • Mahou Sensei Negima (2006, 2008, 2011) Shaft. Intento de supervivencia de Shaft cuando nadie daba un duro por su exitencia.
  • Hitohira (2007) Xebec. Desgraciadamente, la sentida historia de enemistad y la reconciliación entre sus protagonistas no salva lo que es una continua repetición de tópicos.
  • Candy Boy (2007) AIC. Menor no hablar. Aún sigo preguntándome que vi en esta serie, aparte de lo obvio
  • Clannad (2008) Kyoto Animation. Uno de los puntos más bajos de KyoAni, aunque eso a sus fans les dio más o menos igual. 
  • Kannagi (2008) A-1 Pictures. El señor Yamamoto, recién huido de KyoAni, intentando demostrar su grandeza y fallando estrepitosamente. 
  • Toradora (2008) J.C. Staff. Otrac repetición más del subgénero romántico/escolar, con sus habituales tópicos. 
  • Dance in the Vampire Bund (2010) Shaft A pesar de algunos momentos, pequeño patinazo de Shinbou Akiyuki
  • Amagami SS/Amagami SS+ (2010/2012) AIC. (Primera Entrada) (Segunda Entrada) Ya saben de mi obsesión con las historias de amor adolescente. No es extraño que cayera en esa trampa.
  •  Another (2012) P.A.Works. Historia de horror que prometía todo pero que quedó en nada. Su sugerente atmósfera inicial se demostró un truco para engarzar una historia demasiado corriente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario